Enlaces de accesibilidad

Ex teniente coronel del MININT que comandó represión en cárceles cubanas vive ahora en EEUU


Jorge Luis Vega García a su llegada al aeropuerto de Tampa, en Florida, el 20 de enero de 2024 a través del programa de Parole Humanitario.
Jorge Luis Vega García a su llegada al aeropuerto de Tampa, en Florida, el 20 de enero de 2024 a través del programa de Parole Humanitario.

En Cuba, ostentaba el rango de teniente Coronel del Ministerio del Interior (MININT) y dirigió unidades penitenciarias como Agüica y Canaleta, ambas en la provincia de Matanzas.

Getting your Trinity Audio player ready...

Jorge Luis Vega García, identificado por ex prisioneros políticos como uno de los represores más temidos del sistema penitenciario cubano, ingresó legalmente a Estados Unidos el 20 de enero de 2024 por el Aeropuerto Internacional de Tampa, en Florida, bajo el programa de Parole Humanitario, según confirmaron fuentes verificadas por Martí Noticias que pidieron el anonimato.

En Cuba, ostentaba el rango de teniente Coronel del Ministerio del Interior (MININT) y dirigió unidades penitenciarias como Agüica y Canaleta, ambas en la provincia de Matanzas, según testimonios de ex presos políticos.

Cubanos por el Mundo reportó primero la llegada de Vega García y denunció su presencia en Estados Unidos. En marzo, el congresista Carlos Giménez envió su nombre a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, pidiendo su deportación.

Documentos con su firma en Cuba y EEUU

Martí Noticias obtuvo dos documentos con firmas casi idénticas atribuidas a Jorge Luis Vega García: uno fechado en 2010 en Cuba, correspondiente a la liberación del preso político Benito Ortega Suárez y publicado por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, y otro firmado en Estados Unidos en 2024.

Dos fuentes con acceso a información clasificada en la isla aseguraron —bajo condición de anonimato— que el expediente personal de Vega García fue “borrado” del sistema de Oficinas de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, una práctica común utilizada por el régimen para facilitar la salida discreta de exoficiales de confianza.

Documento con la firma de Jorge Luis Vega García, en aquel entonces capitán del Minint.
Documento con la firma de Jorge Luis Vega García, en aquel entonces capitán del MININT

Además, la capitana Lainersy Ávila Castro, quien fungía como jefa del registro legal en Canaleta durante esa etapa, confirmó vía telefónica a Martí Noticias que Vega García continuó en el sistema penitenciario durante años y fue ascendido antes de jubilarse del MININT. La oficial también aseguró que este había emigrado a Estados Unidos.

Aunque los nombres, apellidos y fecha de nacimiento coinciden con los registros del oficial en Cuba, Vega García negó haber trabajado en el sistema penitenciario de la isla durante una breve llamada telefónica con Martí Noticias, tras la cual colgó abruptamente. Martí Noticias se comunicó por texto y llamó en varias ocasiones a Vega García pero no respondió más.

A pesar de su historial como funcionario en instituciones represivas del régimen, logró acceder al programa de Parole Humanitario acompañado por su esposa y su hijo menor. Posteriormente, la familia presentó una solicitud de residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano, aunque aún no ha recibido respuesta de las autoridades migratorias, confirmaron fuentes cercanas al proceso.

Vega García eliminó su perfil de Facebook poco después de llegar a EEUU y prácticamente no queda rastro suyo en las redes sociales.

“Veguita”: el rostro de la represión

Ex prisioneros políticos como Benito Ortega Suárez, Fidel Suárez Cruz, Blas Giraldo Reyes y Pablo Pacheco Ávila lo identifican, sin dudas, como “Veguita”, el oficial que durante años coordinó golpizas, castigos extremos y torturas físicas y psicológicas contra opositores encarcelados.

“Fue entrenado por Emilio Cruz, el mayor sicario de la prisión de Agüica. Era frío, metódico, represivo. Comandaba destacamentos con presos comunes para provocarnos, robarnos nuestras cosas y encerrarnos por cualquier motivo”, relató Ortega Suárez a nuestra redacción.

Pablo Pacheco, exprisionero del Grupo de los 75 con una sentencia de 20 años de cárcel, aseguró que “hay caras que se te tatúan en el alma. Veguita es una de ellas”. El periodista independiente recordó también el caso de un joven que, al enterarse de que sería golpeado por Vega García y Emilio Cruz, se lanzó por las escaleras desde un tercer piso en Agüica antes de enfrentar la paliza.

“Veguita era el segundo jefe de la prisión. Nos mantenían en aislamiento, sin ver el sol durante meses. Sacaban a los presos políticos a visita una vez cada tres meses. Eso era tortura pura”, añadió.

Fidel Suárez Cruz, condenado a 20 años de cárcel, relató cómo fue brutalmente agredido dentro de la prisión, quedando con secuelas físicas permanentes. “Veguita me lo decía en la cara: ‘Tú nunca vas a salir de aquí’”.

Blas Giraldo Reyes, condenado a 25 años de cárcel, también exprisionero político, afirmó que el oficial no solo reprimía a reclusos, sino también a sus familias durante las visitas. “Le hizo la vida imposible a todo el que pensara diferente”.

Una entrada legal, sin filtro

A pesar del volumen de denuncias, Jorge Luis Vega García no fue identificado como represor al ingresar a Estados Unidos, debido a las limitaciones estructurales del programa de parole humanitario, que no exigía una revisión exhaustiva del historial de quienes aplican.

Tricia McLaughlin, secretaria adjunta de Seguridad Nacional, indicó en junio pasado en un comunicado que el programa había permitido "la entrada de más de medio millón de extranjeros mal investigados".

De acuerdo con testimonios recogidos por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, Vega pasó de segundo jefe en Agüica a jefe de Canaleta, donde también se reportaron múltiples abusos contra presos políticos.

“Conozco personas que fueron brutalmente golpeadas en protestas pacíficas y no se les permitió entrar a Estados Unidos. Mientras tanto, este hombre camina libre por nuestras calles”, denunció Ortega Suárez.

Un llamado a la justicia

Las víctimas no claman por venganza, sino por verdad y justicia. “Esto no se resuelve con una simple deportación. Exigimos una investigación penal seria y que responda por los crímenes cometidos”, afirmó Fidel Suárez.

El caso de Vega García se suma a una creciente lista de exfuncionarios del régimen cubano que han logrado burlar los controles migratorios y establecerse en territorio estadounidense. Organizaciones del exilio han documentado casos similares, como el del oficial Daniel Morejón García, deportado este año tras ser identificado como represor en Artemisa.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG